GABRIEL
GARCÍA MÁRQUEZ,
UN
LEGADO DE HISPANOAMÉRICA A LAS LETRAS UNIVERSALES
La
vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda y cómo la recuerda para
contarla.
(Gabriel García Márquez. Vivir para contarla. 2003).
Inspirada en este mensaje y en el
deleite de tan rica lectura, más la asignación del estudio de la novela Cien años de soledad (obra del mismo
autor) como última obra de mi bachillerato en letras; además motivada por la
promesa del profesor de español en cuanto a que esta lectura es más que un
pasatiempo, más que una acción letrada, puesto que aviva la sensibilidad y
anima el espíritu crítico, emprendí el reto de participar en este concurso de redacción sobre: “Gabriel García Márquez, un legado de Hispanoamérica a las letras
universales.”
El premio recibido por Gabriel García Márquez tuvo un significado
especial. Él mismo lo vio así cuando señaló: “El premio que acabo de recibir lo entiendo, con toda humildad, como la
consoladora revelación de que mi intento no ha sido en vano. Es por eso que
invito a todos ustedes a brindar por lo que un gran poeta de nuestras Américas,
Luis Cardoza y Aragón, ha definido como la única prueba concreta de la
existencia del hombre: la poesía.” (GGM, 1982)
Ahora
bien ¿qué puedo yo argumentar sobre este tema, ambicioso como el mar que todo
lo absorbe? ¿Qué puedo yo decir cuando grandes escritores han señalado ideas
tan profundas y geniales sobre el tema? A manera de ejemplo, el mexicano Carlos
Fuentes, resumiría este tema en las palabras siguientes: “García Márquez es un nuevo descubridor, un bautizador del nuevo mundo,
hermano de Núñez de Balboa y Fernández de Oviedo, de Gil González y Pedro
Mártir, en la tarea interminable de darle nombre a América.”
¿Cuál es el aporte de Gabriel García
Márquez a las letras universales? ¿Por qué
su obra es un legado de Hispanoamérica? Son los dos interrogantes que
trataré de esclarecer a continuación.
En primer lugar, recordemos que
América fue concebida de manera equivocada, pues cuando Cristóbal Colón llegó a
estas tierras en el año 1492, pensó que había llegado a las Indias Orientales y
nos llamó indios. Este error, ha conllevado una serie de consecuencias que
conducen a que Hispanoamérica nunca haya sido comprendida en toda la magnitud
de su realidad.
En segundo lugar, hay que reconocer
que Hispanoamérica se mostró demasiado bondadosa para los españoles en
particular y para los europeos en general; pues aquí el clima es tan favorable
que los alimentos se consiguen fácilmente, ni el frío del invierno los congela
ni el calor del verano los evapora. La belleza hispanoamericana también sedujo
a los europeos quienes nunca lograron comprender tantas maravillas, impensables
en su medio.
García Márquez supo comprender y
aprovechar estas dos condiciones para crear una obra universal, a diferencia de
tantas obras que se contentaban con plasmar una realidad parcial. A manera de ejemplo, Cien años de soledad la obra se desarrolla en Macondo, que es un
pueblo imaginario que, sin embargo, tiene como característica la posibilidad de
que puede ser cualquier pueblo hispanoamericano, porque a todos se parece.
Nuestro autor sabe aprovechar cada
recurso a su mano, para construir mundos literarios de talla universal, pues,
como él mismo nos señala: “Aprendí a
apreciar el olfato, cuyo poder de evocaciones nostálgicas es arrasador. E paladar que afiné hasta el punto de que
probado bebidas que saben a ventana, panes viejos que saben a baúl, infusiones
que saben a misa. En teoría es difícil entender estos placeres subjetivos; pero
quienes los hayan vivido los comprenderán de inmediato.”
Para concluir, me atrevo a afirmar,
sin temor a equivocarme, que el gran aporte de la obra de Gabriel García
Márquez a las letras universales, reside en el hecho de que toda la obra de este
autor, en alguna medida, intenta crear una sociedad más equilibrada y más
sensible en la cual, como el mismo autor señala: “las estirpes condenadas a cien años de soledad tengan por fin y para
siempre una segunda oportunidad sobre la tierra.” (GGM, 1982)
BIBLIOGRAFÍA
CONSULTADA
FUENTES, Carlos (2007.) Para
darle nombre a América. En Gabriel García Márquez, Cien años de soledad. (págs. xv-xxiii). Bogotá.: Editorial
Diana.
GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel.
(1982). Ciudad Seva. Obtenido
de Ciudad Seva: www.ciudadseva.com/textos/ggmnobel.htm
VARGAS LOSA, Mario. (2007.).
Cien años de soledad, realidad total,
novela total. En Gabriel García Márquez Cien años de soledad. (págs. xxv-lviii). Bogotá: Editorial
Diana.
GARCÍA
MÁRQUEZ, Gabriel. (2003). Vivir para contarla. Bogotá. Editorial:
Norma.

No hay comentarios:
Publicar un comentario