miércoles, 26 de diciembre de 2012

BOLÍVAR RODRÍGUEZ: CANCIONES

Profesor Bolívar Rodríguez Meldieta
      Estimados amigos, gracias por permitirme entrar a sus hogares para compartir nuestra música. 
          Bolívar Rodríguez Mendieta

(click a los enlaces para ver los videos)

1. Para cantarle a mamá.

2. Tableña.

3. Amanecer campesino.

sábado, 22 de diciembre de 2012

HEMOS CAMINADO SIGLOS ESTA MADRUGADA: LA VIDA ES TIEMPO Y ESPACIO


Melquiades Villarreal Castillo

            Javier Medina Bernal obtiene el Premio Nacional de Literatura Ricardo Miró con la obra Hemos caminado siglos esta madrugada, poemario que es un periplo por el tiempo, una valoración de la vida, la cual solo tiene significado en la poesía, en la música; motivo por el que solo los poetas viven a plenitud, libres de los convencionalismos de una sociedad hipócrita donde todos pecan a sus anchas, siempre y cuando piensen que no son vistos; eso sí, criticando sin piedad a quienes son descubiertos, llevando la falsedad a su máxima expresión, creando así un conglomerado severo al castigar todo lo que sus miembros hacen o por lo menos desean hacer, estableciendo una norma perversa que nos indica que el pecado no reside en pecar si no en no saber pecar; que el problema no radica tanto en decir la verdad como en saber mentir.
            Desde el epígrafe, tomado de Emilio Sánchez Ortiz, percibimos el leit motiv del texto:
“No debo volver a la calle. Prohibición terminante. Fuera espera la contaminación. (…)
Debo permanecer dentro, protegido, en esta ventura infame de la escritura, mi aire y luz. Fuera
de ella, sólo tinieblas.”
            La concatenación es el artilugio empleado por Medina, desde el inicio del libro, para cautivar al lector, quien, desde los primeros versos es víctima del enmarañamiento ideoestético; es decir, se siente encadenado y, cual bestia rumbo al matadero, es obligado por el héroe poético a caminar siglos esta madrugada.   
Hace quince años abrí los ojos,
miré por la ventana y vi que estaba lloviendo.
Entonces cerré los ojos.
Hoy he vuelto a abrirlos y he visto que sigue lloviendo.
En la calle hay hombres que baten mezcla;
es decir, combinan cemento
con agua y arena.
Construirán una casa.
Los hombres trabajan
bajo la lluvia.
Es una lluvia flaca.
La lluvia puede ser flaca.
Llueve, pero hace calor.                  
Cuando llueve siempre hace calor.
Vuelvo a cerrar los ojos.
            Si buscamos un significado al título, entre las múltiples posibilidades, advertiremos situaciones interesantes; pues al caminar siglos, quien camina no es un hombre, sino la humanidad prisionera de sus falsedades y convicciones; el hecho de que sea una madrugada en especial “esta madrugada”, resulta sumamente existencial, pues recrea la condición actual de la humanidad que se debate entre la frustración y la esperanza; recordemos que la madrugada es la etapa terminal de la noche, siendo, de manera simultánea, el nuncio de un nuevo amanecer.
            El héroe poético desdeña el trabajo, el convencionalismo redentor de una sociedad consumista:
          
“Yo no mezclo cemento,
no alzo ni un dedo,
no me gusta trabajar.
El trabajo no ennoblece, embrutece, pienso.”
            Frente al trabajo, el yo poético prefiere la escritura:
“Deseo escribir nombres sobre la arena de la bahía,
promulgar la verdad que se esconde
tras los colores”
lo que hace ocultándose de la máscara que caracteriza a los demás, pues como él mismo señala:
“Odiaba la poesía.
Yo no entendía la poesía.
No la entiendo.
Conocí a una mujer
a la que le gustaba que le leyera poemas
antes y después de los besos
y las caricias.”
            Desde este punto de vista, debemos convenir en que la escritura, aunque para los demás sea una manifestación del ocio, para el héroe lírico es una forma de trabajar, de trascender, de hacer algo por los demás; sin embargo, frente al mercantilismo existencial de nuestro tiempo esta vocación se torna peligrosa; por ello, aunque se declara lector ávido, busca una puerta de evasión al confesar su odio hacia la poesía, desdeñándola por su incapacidad de entenderla; al tiempo que, en los versos siguientes manifiesta la mayor comprensión sobre el género y es capaz de dictar una clase magistral sobre el mismo, pues todos sabemos que la consumación del amor es la máxima expresión ideoestética; de manera irónica los versos citados nos demuestran amor por la poesía, comprensión plena sobre la poesía, no a través una definición académica, sino a través de la creación poética.
            La lluvia ocupa un sitial fundamental en el poemario de Javier Medina Bernal, lo que, de alguna manera, recuerda el origen acuoso del ser humano. Pero la lluvia a la que se canta en el poema no es a la lluvia refrescante de los trópicos, no es la lluvia que fecunda los campos, es la vida misma, la cual no tiene significado alguno sin el  trueno estremecedor; es decir, el elemento que irrumpe con el sosiego, convirtiéndose en el grano de sal, que nos permite apreciar el sabor del dulce en toda su magnitud.

La lluvia pronto traerá truenos.
Me encantan los truenos.

            Los truenos, en este caso, cobran un significado diferente; pues además de producir temores en la mayoría (a sabiendas de que son inofensivos, pues son los rayos precedentes los realmente mortíferos), permiten saber que estamos vivos, aunque solo sea para esperar una nueva oportunidad para morir:
Es una lástima, porque, a lo mejor,
con los rayos y los truenos mi cuerpo podría levantarse
como se levantó Lázaro,
sólo para morir
una segunda vez.

Luego, el héroe poético, sin ningún tipo de ambages, después de elevarnos con sus versos al cenit de sus caprichos, nos deja caer sin ningún tipo de amparo en su cruda cosmovisión acerca de la vida:

Porque yo estoy convencido, aunque parezca lo contrario, de que la vida no es
otra cosa que tiempo y espacio,
pero no un tiempo y un espacio como lo entiende la mayoría,
sino un tiempo
y un espacio
sujetos a mis caprichos,
un tiempo y un espacio que yo puedo moldear y torcer a mi manera.

            El dominio sobre su existencia es una condición humana; no obstante, los humanos, más flojos que el héroe poético que se declara como tal sin vacilaciones, prefieren ser conducidos por los demás:
Por ejemplo: ahora estoy aquí en mi cuarto
y soy un hombre y llueve,
pero al instante siguiente soy aquel tigre
y me escondo entre el follaje y acecho,
estudio cuál de entre todas es la presa más fácil y después,
sin llegar siquiera a atacar,
ya no soy el tigre sino la presa,
soy el ciervo, pero no el siervo de Dios

Los temores son el molde en el cual se forja la personalidad del héroe lírico, y lo peor es que los mismos son perdurables:

Alguna vez, de niño, le temí a los rayos;
en realidad, le temí a muchas cosas
cuando era niño, puesto que mis padres me heredaron sus miedos;

            A parte de ello, el héroe poético marca la ausencia paterna, una ausencia determinante en su carácter, su “de mi destino de eterno solitario rodeado de faldas.”
           
            A pesar de todo, no pierde su fe en la redención del hombre-sociedad, que encontrará seguridad, cuando otros construyan su casa, una casa nueva y apocalíptica, donde la poesía redimirá a la humanidad:


La mirada es un crepúsculo.
La mirada es milagro y nubes anaranjadas, y rojas, y amarillas.

            Después de todo el recorrido, del cual se han señalado detalles, el héroe lírico,  cual si despertara de un sueño, llega al final de su viaje:
He caminado siglos esta madrugada.
Me he cansado del tiempo y el espacio.
Pego la barbilla a mi pecho, miro el pozo.
Me sumerjo en él.
Abro la boca. Cierro los ojos.
Silencio.
Creo que ha parado de llover.
Las cosas van naciendo.
Como antes.
            Hemos caminado siglos esta madrugada es un libro múltiple en su candidez, sencillo en sus complicaciones, individual en lo universal, particular en lo común, rico en imágenes pletóricas de significados, un reto a la lectura, una invitación a caminar, junto a Javier Medina Bernal, siglos esta madrugada.
Powered By Blogger