domingo, 22 de abril de 2012

DÍA DEL IDIOMA
El 23 de abril des una fecha muy muy importante. Se celebra el Día del Idioma Español. La celebración, además de rendir tributo a la lengua española, cuya cantidad de hablantes supera ya los cuatrocientos millones y que se prevé que dentro de cuarenta años será la lengua número en cantidad de hablantes en Estados Unidos.
La celebración tiene como finalidad conmemorar la muerte de don Miguel de Cervantes Saavedra (27 de septiembre de 1547 – 23 de abril de 1616) creador de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, máxima obra de lengua castellana.  En 1616, perece también el Inca Garcilaso de la Vega, autor de Comentarios reales, y, como si fuera poco, fallece también, el mismo día, la máxima pluma de la lengua inglesa: William Shakespeare, autor de obras como Romeo y Julieta, Otelo, El Mercader de Venecia y muchas obras, todas tenidas como clásicos de la literatura.  Esta fecha parece estar signada por la providencia, pues en 1899 nace en San Petersburgo, el autor de la novela Lolita, clásico de la novelística del siglo XX, Vladimir Nabokov.

En algunos países, en función de tantos acontecimientos, se celebra también el Día del Libro.  No obstante, me remitiré en esta ocasión a hacer un comentario sobre el Día del Idioma y su celebración en nuestro país, que como siempre en buen ambiente folclórico, se desarrolla en medio de airadas posturas entre los defensores a ultranza y los liberales que lo deterioran con sus formas de uso, entre quienes lo ven como elemento de la identidad y quienes lo perciben como herramienta de comunicación.
 Nuestro idioma no es tan puro como algunos piensan, sino que es producto de una evolución lenta, donde el contacto con otras culturas incide también en la aceptación de palabras provenientes de las mismas.
 Hagamos un ligero repaso al respecto:
A continuación, presentamos el origen lingüístico, de una muestra de palabras de nuestro idioma:
Latín: acta, actor, adefesio, báculo, calendario, ignorancia, infierno, miseria, sábado, variar.
Árabe: adalid, adobe, alborozo, albóndiga, alberca, albañil, ajuar.
Griego: acólito, cinismo, cibernética, clorofila, diatriba, epidemia, génesis, matemática, néctar, neurona.
De lenguas antiguas:
Fenicio: sufete.
Egipcio: albur, ataúd, faraón, oasis, fulano.
Arameo: aceituna, aceite, camello, fariseo, mezquino.
Hebreo: amén, aleluya, alma, edén, maná, mesías, pascua, querubín, rabí, satán.
Celta: berro, beso, alondra, añico, tranca, trapo, remolacha.
Sánscrito: ajedrez, alcanfor, añil, baranda, azul, toronja, yoga.
De lenguas indígenas:
Esquimal: iglú, anorak, kayak.
Caribe: bejuco, cabuya, cacique, caguama, caoba, loro, papaya, turpial, sabana.
Taíno: barbacoa, caimán, bijao, ají, canoa, guanábana, guásimo, huracán, maíz, maní, yuca.
Tolteca: motete.
Quechua: ñaño, ñato, cilampa, chácara, cóndor.
Maya: cigarro, zompopo, henequén.
Guaraní: mandioca, maracaná, maraca.

De lenguas asiáticas:
Coreano: taekwondo.
Chino: ketchup, kung-fu, yin, yang.
Japonés: biombo, bonsái, geisha, kamikase.
Tibetano: cebú, lama, yak, yeti.
Ruso: bolchevique, constructivismo, cosmonauta, zar.

De lenguas latinas:
Francés: acoquinar, afiche, altruismo, alucinógeno, asamblea, artillería.
Catalán: adrede, añorar, avería, bergantín, clavel.
Genovés: chusma.
Italiano: aguantar, alerta, apartamento, asalto, boletín, brocha.

De lenguas germánicas:
Irlandés: cogollo, birrete, buscar.
Inglés: aerolínea, adrenalina, amerindio, anaconda, autodefensa, audio, bate, bingo, bistece, brandy, boxeo, calistenia.
Alemán: arpa, acordeón, aspirina, bigote, blindar, brindis, búnker, bagaje, bala, camarlengo, escanciar.

De otras lenguas:
Persa: alfajor, alhelí, bazar, bengala, caravana, escabeche, espinaca, chacal.
Euskera: aquelarre, bacalao, chaparro, chatarra, izquierdo, morena.
De origen africano: ñame, banana, marimba, quilombo, vudú, zombi.
De origen australiano: bumerán, canguro.
    Valoremos nuestro idioma, pero no intentemos negarle su continua evolución.

1 comentario:

  1. Excelente aporte, distinguido Profesor Melquiades. La contribución de los griegos:cibernética es un significativo legado a la sociedad del conocimiento.

    ResponderEliminar

Powered By Blogger