Ayleen Villarreal
Max García
Julio Garrido
Max García
Julio Garrido
En Panamá existen varias
hidroeléctricas con diferentes capacidades y objetivos de distribución, ya que
estas plantas nos permiten el aprovechamiento de nuestros recursos hídricos
para producir gran parte de la energía eléctrica de nuestro país, supliendo así
de manera más efectiva las necesidades de la población.
Realizaremos una pequeña investigación acerca de las
mismas, tratando de conocer sus ubicaciones, capacidad instalada, maquinarias
utilizadas, así como otros detalles importantes que nos ilustren el panorama
actual de la producción eléctrica. Según el tipo de central y el caudal de cada
una, las turbinas podrían ser de varios tipos (Kaplan, Pelton o Francis).
El caudal que pasará a través de cada una de
las turbinas es estrictamente regulado y controlado con válvulas, para adecuar
el flujo de líquido que pasará a través de ellas tomando en cuenta la demanda
de electricidad.
Hidroeléctricas en Panamá.
Una planta hidroeléctrica es aquella que
aprovecha la energía hidráulica para producir energía eléctrica. Generalmente,
el agua utilizada se concentra en grandes embalses, donde tendremos
inicialmente energía potencial y la cual se transformará posteriormente en
energía cinética o de movimiento, pasando a través de los ductos de
conducción hasta llegar a las
respectivas turbinas, donde la energía hidráulica se convierte en energía
mecánica.
Como nos dice Carlos Uribe en su sitio web http://fluidos.eia.edu.co/, esta energía se
propaga a los generadores que se encuentran acoplados a las turbinas, los que
la transforman en energía eléctrica, la cual pasa a la subestación contigua o
cerca de la planta. La subestación eleva la tensión o voltaje para que la
energía llegue a los centros de consumo con la debida calidad.
A continuación, describiremos
algunas de las hidroeléctricas existentes en Panamá:
1.
Hidroeléctrica La Fortuna o Edwin Fábrega.
Ubicación: corregimiento de Hornitos,
distrito de Gualaca, provincia de Chiriquí.
Río
utilizado para su funcionamiento:
Río Chiriquí.
Capacidad: 300 MW.
La hidroeléctrica Fortuna es uno
de los principales proveedores de energía eléctrica en la República de Panamá (según panamahitek.com), ya que suple
alrededor del 23% de las necesidades eléctricas de nuestro país. Posee una
capacidad instalada de 300 MW, obtenida a partir de tres unidades de turbinas
Pelton de 100 MW de potencia cada una y su propietario actual es ENEL Fortuna. (hidroelectricafortuna-pma.blogspot.com).
A continuación, algunas
dimensiones de la planta:
Túnel de presión
|
6,0 km de longitud
|
Túnel de descarga
|
8,0 km de longitud
|
Túnel de acceso a la Casa de
Máquinas
|
1,6 km de longitud (30° de
inclinación)
|
Casa de Máquinas
|
430 m de profundidad
|
Caudal turbinado máximo
|
45
![]() |
2.
AES Panamá, S.A.
Plantas: Bayano,
La Estrella, Los Valles, Estí y Changuinola I.
Capacidad
instalada total: 705 MW.
Según
www.aespanama.com, AES Panamá es actualmente el generador de energía más grande del país y el
generador hidroeléctrico privado más grande de Centroamérica. Sus operaciones
están conformadas por dos empresas: AES Panamá, S.A. y AES Changuinola, S.A.
Sus
principales clientes son las tres compañías panameñas de distribución de
energía eléctrica: Elektra Noreste, S.A., Empresa de Distribución Eléctrica
Metro-Oeste, S.A. y Empresa de Distribución Eléctrica Chiriquí, S.A., lo que
representa el 95% de sus ventas totales de electricidad. El 5% restante
corresponde a ventas de electricidad a Grandes Clientes, las cuales son
empresas con un consumo energético superior a los 100 kilovatios mensuales.
Plantas
de AES Panamá, S.A., distribuidas a lo largo del país:
Planta
|
Ubicación
(provincia)
|
Capacidad
instalada
|
Changuinola I
|
Bocas del Toro
|
223 MW
|
La Estrella
|
Chiriquí
|
47,2 MW
|
Los Valles
|
Chiriquí
|
54,8 MW
|
Estí
|
Chiriquí
|
120 MW
|
Bayano
|
Panamá
|
260 MW
|
Hidroeléctrica
La Estrella
La
planta hidroeléctrica de La Estrella está ubicada entre los poblados de Boquete
y Caldera, aproximadamente a 40 kilómetros al norte de la Ciudad de David, en
el occidente de la Provincia de Chiriquí.
Hidroeléctrica
Los Valles
Ubicada
aproximadamente a tres kilómetros al noroeste del poblado de Caldera.
Esta planta, al igual que La Estrella fue objeto de trabajos de
re-potenciación en las dos unidades tipo Francis que culminaron en mayo de
2007, para una capacidad instalada total de 54.8 MW (energiapanama.wordpress.com).
Hidroeléctrica
Bayano
La planta hidroeléctrica Ascanio Villaláz o también
llamada Bayano está ubicada en Cañita Chepo, Provincia de Panamá aproximadamente
a 80 km al este de Ciudad de Panamá (www.actiweb.es/jessyguerrero/hidroelectrica_bayano.html).
3.
Complejo Hidroeléctrico Dos Mares.
Ubicación:
Provincia de
Chiriquí.
Fuentes de agua utilizadas: Aguas
turbinadas de Fortuna y Canjilones.
Capacidad instalada: 118 MW
El
complejo hidroeléctrico Dos Mares cuenta con tres centrales, Gualaca (ubicada
en las proximidades de la Ciudad de Gualaca), Lorena y Prudencia, ubicadas en
la Ciudad de David. Son operadas por GDF Suez Energía Centroamérica y su canal
tiene una extensión de 19 km. Según la página web de la compañía operaria (www.gdfsuez-energyca.com),
el complejo se puso en funcionamiento cada central en tres etapas distintas,
iniciando operación y produciendo sus primeros megavatios/hora la central de
Gualaca (diciembre,2010), luego Lorena (marzo,2011) y por último Prudencia
(inicios de 2013).
Seguidamente,
listaremos hidroeléctricas medianas y mini hidroeléctricas que abastecen al
resto de nuestro país:
4. Hidroeléctrica
Buenos Aires.
Ubicación:
Distrito de Las
Palmas, provincia de Veraguas.
Abastecimiento: Utiliza las aguas de la Quebrada
Cabuya.
5. Hidroeléctrica
Coclesito.
Ubicación:
Distrito de
Donoso, provincia de Colón.
Abastecimiento: aguas del Río San Juan.
6. Hidroeléctrica
Concepción.
Ubicación:
distrito de
Boquerón, provincia de Chiriquí.
Capacidad
instalada: 10,6
MW.
Compañía
operaria:
Isthmus Hydro Power Corp.
Abastecimiento: Río Chico o Río Piedra (es
importante mencionar que el mismo es conocido como uno de los ocho ríos más
veloces del mundo).
7. Hidroeléctrica
Dolega.
Ubicación:
distrito de
Dolega, provincia de Chiriquí.
Capacidad
instalada: 3,2
MW.
Abastecimiento: Río Cochea.
Empresa
operaria: Unión
Fenosa.
8. Hidroeléctrica
La Yeguada.
Ubicación:
distrito de
Calobre, provincia de Veraguas.
Capacidad
instalada: 7 MW.
Abastecimiento: utiliza las aguas de la Laguna
La Yeguada y del Río San Juan.
Empresa
operaria:
Empresa de Distribución Eléctrica Metro, S.A.
9. Hidroeléctrica
Los Algarrobos.
Ubicación:
distrito de
Boquete, provincia de Chiriquí.
Capacidad
instalada: 9,858
MW.
Abastecimiento: Quebradas Los Algarrobos Este,
Los Algarrobos Oeste y Casita de Piedra. No funciona con represa, sino con un
canal de desviación y es operada por Unión Fenosa.
10. Hidroeléctrica
Macano.
Ubicación:
distrito de
Boquerón, provincia de Chiriquí.
Abastecimiento: Río Chico o Río Piedra.
Capacidad
instalada: 3,4
MW.
Empresa
operaria: Hydro
Power Boquerón.
11. Hidroeléctrica
Macho de Monte.
Ubicación:
distrito de
Bugaba, provincia de Chiriquí.
Capacidad
instalada: 2,4
MW.
Abastecimiento:
Río Chico o Río
Piedra y Río Macho de Monte.
Empresa
operaria: Unión
Fenosa.
12. Hidroeléctrica
Paso Ancho.
Ubicación:
distrito de
Bugaba, provincia de Chiriquí.
Capacidad
instalada: 6,3
MW.
Abastecimiento: Río Chiriquí Viejo.
Empresa
operaria: Paso
Ancho Hydro Power.
13. Hidroeléctrica
Pueblo Nuevo.
Ubicación:
distrito de
Calobre, provincia de Veraguas.
Abastecimiento: Río San Antonio.
Por último, existen hidroeléctricas
destinadas al funcionamiento del Canal de Panamá. Ambas funcionan con represa y
en el caso de la Hidroeléctrica Gatún sólo venden energía eléctrica cuando
existe un excedente, para ser utilizada en el resto del país.
14. Hidroeléctrica
Gatún.
Ubicación:
Gatún, provincia
de Panamá.
Capacidad: 36 MW.
Abastecimiento:
Río Chagres.
Empresa
operaria: Autoridad del Canal de Panamá
(ACP).
15. Hidroeléctrica
Madden.
Ubicación:
Provincia de
Panamá.
Capacidad
instalada: 24
MW.
Empresa
operaria:
Autoridad del Canal de Panamá.
Abastecimiento:
Lago Alajuela y
Ríos Chagres, Pequerrí y Boquerón.
Represa: Madden.
CONCLUSIONES.
Luego
de conocer un poco más acerca de las hidroeléctricas en Panamá, hemos concluido
lo siguiente:
1.
Las
turbinas son muy eficaces y seguras, lo que sin duda las convierte en una
maquinaria indispensable en las centrales de producción de energía.
2.
Al igual
que todo proyecto, las centrales hidroeléctricas poseen ventajas y desventajas.
La energía producida es limpia, ya que no utiliza combustible sino que utiliza
una forma renovable de energía. Sin embargo, la disponibilidad energética
podría ser muy variable de la estación lluviosa a la seca, ya que se alteran
los niveles de los embalses.
3.
A pesar
de que Panamá es un país con una posición geográfica muy estratégica al poseer
dos vertientes que nos brindan una riqueza hídrica abundante, actualmente
estamos pasando por una crisis de sequía que está disminuyendo
considerablemente los niveles de los embalses, por lo que es hora de tomar
acciones efectivas que nos permitan de alguna manera reducir los efector
nocivos de la contaminación ambiental y el calentamiento global, ya que esto
afecta no solo a la población panameña, sino que es un problema de alcance
mundial que se agrava día tras día.
4.
Considerando
que la inversión inicial es un poco elevada y la construcción de las centrales
y embalses podría tardar varios años, los gastos de mantenimiento son
relativamente bajos.
RECOMENDACIONES.
1.
Las
Hidroeléctricas son proyectos de gran importancia para la generación en Panamá
pero debería regir mediante las normas existentes.
2.
Cuidar la naturaleza y los recursos que habitan en
ellos.
3.
Tomar las
medidas pertinentes en cuánto a generación y distribución energética.
4.
Los
ciudadanos deberían tener consideración y apoyar en esto, ya que como sabemos
los embalses actualmente están teniendo dificultadas debido a la larga estación
seca que hay en Panamá.
5.
Promover
programas que permitan un mejor aprovechamiento de los embalses dirigidos a la
conservación ambiental, tales como riegos, suministro de agua, protección
contra las inundaciones, entre otras, que nos permitan obtener mayores
beneficios, sobretodo, a favor de la naturaleza, utilizando los mismos recursos
de las plantas hidroeléctricas.
INFOGRAFÍA.
http://energiapanama.wordpress.com/tag/central-hidroelectrica-los-valles
http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/interesantes/centrales/
http://hidroelectricafortuna-pma.blogspot.com/2013/05/hidroelectrica-la-fortuna.html
http://panamahitek.com/hidroelectrica-fortuna-la-principal-fuente-de-energia-electrica-en-panama/
http://www.aespanama.com/quienes-somos.html
http://www.gdfsuez-energyca.com/web/guest/operaciones-y-proyectos
http://www.gdfsuez-energyca.com/web/guest/operaciones-y-proyectos
http://www.actiweb.es/jessyguerrero/hidroelectrica_bayano.html
http://www.etesa.com.pa/estudios.php?act=mapa
No hay comentarios:
Publicar un comentario