lunes, 26 de septiembre de 2011

SEMANA DEL LIBRO Y OTRAS AFLICCIONES

Para Ricardo Ríos Torres y Carlos Fong
grandes promotores de la lectura en nuestro país.
Miguel de Cervantes Saavedra
                La Semana del Libro se celebra alrededor de la fecha de nacimiento de la máxima pluma de las letras españolas, quien vio la luz primera en Alcalá de Henares el 29 de septiembre de 1547.  Fallece en Madrid, el 23 de abril de 1616.
                A mi juicio, el objetivo primario de la Semana del Libro debiera ser la promoción de la lectura, la cual, siempre se ha promovido de las maneras menos eficaces concebidas por la mente del hombre, las cuales van desde el castigo de los primeros años de vida escolar, cuando faltábamos a la disciplina y el docente, como castigo reverente nos imponía ir a la biblioteca a leer, hasta los aburridos murales sobre Cervantes, en los cuales no faltan las imágenes grotescas de un Quijote encerrado en una habitación desordenada, plagada de libros de caballería, con leyendas asesinas tales como: “Don Quijote se volvió loco de tanto leer”,  con lo cual lo único que queda claro en la mente del estudiante es que no deben leer, porque se pueden volver locos y la locura es una enfermedad onerosa – en todos los sentidos – en medio de la sociedad consumista en la que nos desenvolvemos.
Sergio Ramírez
                La lectura no debe ser un acto de castigo, menos la génesis de una enfermedad. El Premio Iberoamericano de Literatura José Donoso, 2011, el nicaragüense Sergio Ramírez, nos dice que la lectura debe ser: "un acto de gozo. No temo afirmar que el primer deber de un libro de ficción es saber distraer, y aún las lágrimas que se vierten al leer dolores y desventuras, como en las novelas de Dickens, son parte de ese mismo gozo, la otra cara de la moneda de la risa. Lo digo porque al tratar de iniciar a alguien en la lectura, lo peor es anteponer entre el lector y el libro el aburrido propósito pedagógico. Un libro sólo es capaz de enseñar, si primero gusta. Si no gusta, sino encanta, sino hace reír, sino conmueve, sino entretiene, sino distrae, toda enseñanza, toda filosofía, cualquier moraleja, se volverá inútil, pues nadie llega a la última página de un libro aburrido; y cuando el lector abandona la lectura al apenas empezar, es como si ese libro nunca hubiera sido escrito para él, para ese lector."
                Todos los escritores de éxito, perdón, todas las personas de éxito, recomiendan la lectura como factor indispensable para llegar al conocimiento y aprender a actuar de acuerdo con las circunstancias, lo cual debe ser la función primordial del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Carlos Fong
Ricardo Arturo Ríos Torres
                Ojalá durante esta semana se promueva la lectura entre los estudiantes de todos los niveles, que se permita leer cualquier libro, que dejemos de censurar la lectura de los best seller,  émulos de los libros de caballería, pues los mismos conducen a historias de mayor profundidad y desencadenarán en la manufactura de lectores más provechosos.




domingo, 25 de septiembre de 2011

VENTAJAS DE SER ZOPILOTE


William Faulkner. (Autor).
Si tuviera la oportunidad de reencarnar, me gustaría volver a vivir como un zopilote. 
Nadie lo odia,
ni lo envidia,
ni lo quiere,
ni lo necesita. 
Nadie se mete con él,
nunca está en peligro
y puede comer cualquier cosa.

MANUAL PARA TENER ÉXITO

1. En lo exterior trata a todos con agrado, aunque no ames a ninguno.
2. Se muy liberal en dar honores y títulos a todos y alaba a cualquiera.
3. Si lograras un buen empleo, sirve en él a todos los poderosos.
4. Aúlla con los lobos, esto es acomódate a seguir el carácter del que te convenga, aunque sea en lo más criminal.
5. Si oyeres que alguno miente a favor tuyo, confirma la mentira con tu cabeza.
6. Si has hecho algo que no te importe decir, niégalo.
7. Escribe las injurias que te hagan en pedernal y los beneficios en polvo.
8. A quién trates de engañar, engáñale hasta el fin, pues para nada necesitas su amistad.
9. Promete mucho y cumple poco.
10. Sé siempre tu prójimo tú mismo, y no tengas cuidado de los demás.
Tomado de José Joaquín Fernández de Lizardi. Don Catrín de la Fachenda.



sábado, 24 de septiembre de 2011

GENERAL MANUEL ANTONIO NORIEGA: FRASES PARA RECORDAR

Me permito imitar a Gustavo Flaubert cuando recurrió a la figura del narrador para exculparse de sus narraciones.  Es decir, voy a presentar este texto como un cuento, que no lo cuento yo, sino que lo narra el narrador.  Los términos malsonantes serán definidos, de acuerdo con la versión que nos ofrece El Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) de modo que mis parroquianos obtengan una mejor perspectiva semántica. Veamos:
"Cuando le preguntaron al General Noriega en 1985 que en si estaba inscrito en algún partido político, en cuál, el General respondió:

"No. Si estuviera que inscribirme en algún partido, me inscribiría en el partido de los emputados."

Sería interesante saber en cuál partido se inscribiría ahora que regrese.

Imaginaos, por un momento que el Ingeniero Juan Carlos Varela, regresa a la escuela secundaria, y, en la clase de historia le asignan analizar la siguiente situación dramática:

Personajes: General Manuel Antonio Noriega y General Rubén Darío Paredes.
Acto 1: 12 de agosto de 1983.  El General Paredes se retira de la comandancia de la Policía Nacional para lanzarse a la presidencia de la República en mayo próximo, bajo el lema: "desde ya."
Acto 2: El General Noriega, accede al poder y le dice al General Paredes: "buen salto, Juan Carlos";  perdón,

 "buen salto, Rubén..."

Una frase inolvidable, del General Noriega es:
"Quieran a Noriega, quiera a Noriega, que lo que viene es peor." 
Noriega tenía razón. En 20 años de democracia, nuestros políticos han logrado lo que no ha logrado en Jesucristo en 2000 años.  Jesucristo se dejó crucificar por el perdón de nuestros pecados y, a la fecha, nadie se ha arrepentido.  En 20 años, nuestros políticos han logrado arrepentir a casi 3 millones y medio de panameños.

Así, que me retiro,  confiado en que recordar estas frases, sirvan para que meditemos, luchemos por un Panamá mejor y que, como decía Julio Miller, los días de la dictadura con sus muertes, torturas, terror y desapariciones no vuelvan: "nunca jamás", con la inmortal frase del General Noriega

"NI UN PASO ATRÁS, CARAJO."

GLOSARIO
CARAJO: "carajo. (De or. inc.). m. malson. Miembro viril. || 2. despect. malson. Col., C. Rica, Hond. y Ven. U. para suplir el nombre de un hombre que no se quiere mencionar para desvalorizarlo. || al ~. expr. coloq. Denota enfado o rechazo. Al carajo el informe. || carajo. interj. U. para expresar disgusto, rechazo, sorpresa, asombro, etc. || del ~. loc. adj. coloq. Muy grande o intenso. Un susto, un frío del carajo. || importar algo un ~ a alguien. fr. coloq. No importarle nada. || irse algo al ~. fr. coloq. Echarse a perder, tener mal fin. || mandar a alguien al ~. fr. coloq. Rechazarlo con insolencia y desdén. || qué ~. expr. coloq. Denota negación, decisión, contrariedad, etc. || un ~. loc. adv. coloq. nada (ǁ ninguna cosa). No entiendes un carajo. || 2. expr. coloq. U. para negar o rechazar. || 3. coloq. U. para ponderar. Cuesta un carajo.

EMPUTADOS: emputarse. prnl. coloq. vulg. El Salv. y Hond. encolerizarse.

domingo, 18 de septiembre de 2011

FESTIVAL DE LA MEJORANA EN GUARARÉ: COFRE DEL FOLCLOR PANAMEÑO

Melquiades Villarreal Castillo   
         Por iniciativa del Dr. Manuel F. Zárate (1899-1968) se funda el Festival Nacional de la Mejorana en el año 1949, actividad en la que concurren todas las manifestaciones folclóricas de nuestro país, pues en el famoso desfile de carretas uno puede admirar todas las costumbres procedentes de las nueve provincias que conforman el país. ¿Por dónde llegas a mis venas, Panamá? es una pregunta que solo puede responderse, sin palabras, pero con el más puro entendimiento en el Festival de Guararé.
 Zárate viajó a Europa a estudiar y pudo advertir la celebración de los festivales los cuales, generalmente, se le dedicaban a un instrumento.  En Panamá, el eligió la mejorana. Este término fue definido por el Diccionario de Americanismos como:
"MEJORANA:
     1.1. Pa. Instrumento musical de cinco cuerdas, utilizado por los campesinos panameños. (mejoranera).  2. Pa. Canto que se acompaña con la mejorana. 3. Pa. Baile que se ejecuta al son de la mejorana." Fuente: Asociación de Academias de la Lengua Española. Diccionario de Americanismos. Madrid: 2008. 

       El Festival de la Mejorana se celebra todos los años durante el mes de septiembre, teniendo como telón de fondo religiosos la celebración de las fiestas patronales de la Virgen de las Mercedes.
        El grito, la saloma, la cumbia, la décima, el canto y baile de la mejorana, lo más típico de la gastronomía panameña, la pollera, el tamborito, el bullarengue, la junta embarra son, entre otras, muchas de las manifestaciones folclóricas que propios y extraños pueden disfrutar durante los días de fiesta. La actividad, continúa siendo una ventana por la cual todavía en estos días, podemos asomarnos sin temor para percibir la esencia de lo que somos como nación.

sábado, 17 de septiembre de 2011

EL EVANGELIO SEGÚN JESUCRISTO DE JOSÉ SARAMAGO

Hace unos días, Rodrigo Rodríguez tuvo a bien prestarme la novela El evangelio según Jesucristo de José Saramago(Azinhaga, Santarém, Portugal, 16 de noviembre de 1922 - Tías, Lanzarote, España, 18 de junio de 2010).

La novela al principio me pareció muy irreverente, a pesar de que me considero católico atravesado, puesto que se despilfarran palabras y detalles para describir el momento en que José se levanta en la madrugada, se aleja del bohío, saca su miembro y orina, lo sacude, retorna a la cama, despierta a María, le abre las piernas, se coloca en la posición de un misionero, levanta la túnica de la mujer que no cargaba ropa interior, saca su miembro nuevamente y, sin mediar ni palabras ni caricias, la posee para engendrar a Jesucristo.

No obstante, no puedo descartar el recursos artísitco a través del cual Saramago se vale de todas las trampas de la ficción para elevar a la categoría de lo simple y lo cotidiano de la vida de un carpintero de Nazareth, su esposa y su hijo, quien veinte siglos después sigue transformando la forma de pensar del mundo y se ha convertido en la única esperanza de redención.  Por otro lado, observamos la forma en la que los escritores actuales recurren a mil subterfugios de la verosimilitud para evitar la erosión de personajes históricos que se desgastan con el transcurrir de los siglos, mientras que Jesús, el hijo del carpintero, continúa consolidándose como figura universal a través del tiempo.

Los católicos, grupo religioso al que pertenezco, tienen un temor absurdo por el sexo. ¿Qúé importancia puede tener la forma en que Jesucristo fue concebido, si lo que trasciende es su obra? Me parece disparatado discutir sobre la virginidad de María, si eso es asunto de fe. Lo que importa es el papel que la historia religiosa le impone.

El final también es interesante, pues a pesar de que la obra señala todos los aspectos humanos de Jesucristo, concluye en la divinidad de su obra.  La enciclopedia Wikipedia, al respecto nos indica:
"Jesús no es creído por su familia, por lo que los abandona una vez más y vuelve con María Magdalena para vivir con ella como marido y mujer. En Magdala decide partir al mar de Galilea a buscar trabajo con los pescadores en el mar de Galilea. Un día que salió al mar él solo, es visitado por Dios y el Diablo. Dios le habla de su plan para que Jesús funde el cristianismo, porque Dios está molesto por haber sido sólo el Dios de una raza, y que los demás dioses parecen obtener toda la gloria. Jesús está en un principio en contra de lo que ve como un plan egoísta de Dios obligándole a soportar grandes sufrimientos, pero Dios le hace ver que en realidad no tiene otra opción, porque Dios es todopoderoso.
Jesús se convierte en un profeta de Dios, continuando con los milagros y también la predicación. Se hizo detener a sí mismo en una maniobra para desbaratar el plan de Dios, y trata de destruir su propia credibilidad, intentando morir como hijo de José y no de Dios, diciendo a los sacerdotes: "Soy el hijo del Hombre". Sin embargo, la novela termina con Jesús crucificado y percatándose de que en realidad no cambió nada y que el plan de Dios sigue en pie, que al fin y al cabo había hecho la voluntad de Dios cuando creía seguirla y cuando creía no hacerlo."


La obra, en esencia, presenta una versión humana de los evangelios que pone en duda la fe de muchos que ignoran que José Saramago, como artista de la palabra, lo único que quiso fue contar una historia que, aunque verosímil, el autor jamás afirmó que fuese verídica.

Fotos tomadas de Internet.

domingo, 11 de septiembre de 2011

ESTUDIANTES DEL COLEGIO MANUEL MARÍA TEJADA ROCA EN LA FERIA DEL LIBRO. AGOSTO DE 2011.

                                            En días recientes un grupo de estudiantes del Colegio
                                           Manuel María Tejada Roca visitó la Feria del Libro en
                                           la ciudad de Panamá.





                                       Los estudiantes compartieron con algunos escritores.


Cabe destacar que Carlos "Tito Afú" fungió como padrino del grupo y tuvo a su cargo el transporte, entrada y alimentación de este grupo de muchachos interesados por los libros y por la lectura.

jueves, 8 de septiembre de 2011

LA FUGITIVA DE SERGIO RAMÍREZ: TRES CAMINOS PARA UN RECUERDO

Melquiades Villarreal Castillo

Exhumar los pormenores de la vida de Amanda Solano es una faena complicada, una madeja que se desteje a través de una amalgama de realidad y de ficción.  Por ello, apreciado lector, te invito a compartir la primera lectura que hice sobre la novela La fugitiva del nicaragüense Sergio Ramírez (Premio Internacional de Novela Alfaguara con Margarita está linda la mar, 1998 y Premio Iberoamericano de Letras José Donoso por la obra de toda una vida, 2011).

         Sergio Ramírez, emplea una gama de recursos propios de la literatura clásica; así como Demódoco (Homero) se introducía en los versos de La Ilíada para obtener un trozo de pan o una copa de vino, Ramírez se inserta en el texto como acucioso investigador que persigue encontrar la verdad sobre la vida de la escritora costarricense Amanda Solano, muchos años después de haber sido condenada al olvido en una tumba cuasi anónima, a no ser porque está identificada con el número 729.

El narrador recurre a tres mujeres nonagenarias que conocieron a Amanda –quienes hablan sobre sus recuerdos casi fantasmales sobre la escritora—, convirtiéndose en oyente atento de las tres Sheherazadas, que con la complicidad del investigador entretienen y engañan al lector, Schariar incógnito, que se deja seducir por los tres relatos, coincidentes y disímiles en algunos aspectos, a través de un periplo por las trescientas diez páginas que, en alguna medida, nos rememoran Las mil y una noches, debido a las sorprendentes características de la vida de la escritora, pletóricas de sufrimientos y frustraciones, aunque con la complacencia de haber actuado de acuerdo con el genio de sus propias convicciones.

         Sergio Ramírez no esconde en ningún momento sus intenciones de ser un protagonista pasivo en la obra (el que investiga, escucha y escribe la vida de Amanda Solano); sino que desde las primeras páginas compromete al lector a ser cómplice del mundo del relato, de hecho tergiversado, porque son tres versiones subjetivas acerca de una misma historia.

Esto lo logra mediante un artificio sutil cuando conmina al lector a aceptar la realidad expresa: “En esos mismos tiempos apareció mister Mainor Cooper Keith, para unos un visionario para otros un pirata, escoja usted.” (RAMÍREZ. 2011. Pp.29).  La frase escoja  usted compromete al lector a aceptar la perspectiva, independientemente de la elección. A partir del momento en que el lector acata el compromiso, se torna en cómplice de una trama interesante, donde la ficción y la realidad pierden sus linderos para forjar una historia cautivante, una muestra clara de buena literatura en tiempos en que el facilismo y la complacencia se constituyen en leit motiv favorito de la mayor parte de los lectores.

         En la obra, pulula le denuncia sobre la realidad de todos los países en que se desarrolla la trama. De San José (Costa Rica) el narrador expone con un dejo de tristeza los negativos efectos de los cambios sociales experimentados en la época: “Ha cambiado todo, y esta ciudad me parece un infierno, no solo por la maldad, porque hasta prostitución  de niñas y niños hay, han salido reportajes horribles en el extranjero sobre el turismo sexual, personas viciosas que vienen en busca de placeres con menores; es que, además, todo el mundo anda atolondrado, y me parece que hay más gente de la que San José aguante.” (RAMÍREZ. 2011. Pág.34) A pesar de que este pasaje denuncia la realidad josefina, Ramírez no pierde oportunidad para denunciar la realidad de Nicaragua y del hombre nicaragüense, que tiene que escapar de la tierra que lo vio nacer para realizar un éxodo incierto en busca de oportunidades, teniendo muchas veces que, a la manera de los judíos, disfrazar su identidad, su esencia, el conjunto de elementos que lo hacen diferente, para comportarse como los habitantes de las tierras extrañas que le tocan habitar, desarrollando a plenitud la máxima de San Agustín: “Cuando estés en Roma, compórtate como los romanos.” Aunque, en algunos casos la memoria histórica se pierde, se transmuta y se distorsiona en el nivel colectivo, al modo que le ocurre a uno de los personajes de Sergio Ramírez, quien, asombrada le cuenta al narrador: Vea lo que es mi memoria, Me sirve para acordarme de esos nombres extranjeros, pero olvido los de mis nietos.” (RAMÍREZ. 2011. Pág.40)

Amanda Solano tiene una vida muy sufrida, pero al mismo tiempo muy rica en experiencias. Simplemente, es una persona muy interesante; es un personaje amado y odiado, según nos cuentan las tres mujeres que la conocieron y que, con sus relatos, nos ofrecen la oportunidad de conocerla. Las afirmaciones que se hacen de ella consolidan esta conclusión. Tenemos que Amanda Solano era una mujer incomprensible, porque desde niña se reveló a todo convencionalismo social que fuese empleado como máscara para esconder la realidad.  Por ello, sorprende, en su adolescencia a sus propias amigas con actitudes deplorables para los que estamos imbuidos en una moral nutrida en la hipocresía y las apariencias, pero que carece de todo sustento, una moral que censura todo lo que no se atreve a hacer, pero que le gustaría hacer: “Los sátiros son seres de la mitología, peludos y con patas de chivo, no como ese viejillo que ya hasta calvo se ha quedado.  Peludo o no peludo, ¿cómo se atreve a quererte tocar los pechos?, le dije, enfadada. Pues me los tocó, dijo ella. ¿Cómo así?, le dije yo. Lo dejé que me acercara las manos, que me palpara, que me los apretara un poquito. ¿Y por qué hiciste esa locura? Respondió ella, vieras con qué felicidad me miraba con su ojo bueno mientras mantenía las manos sobre mis pechos, y me dijo que era capaz de regalarme a María Antonieta, pero el problema es que no es suya…” (RAMÍREZ. 2011. Pág. 60.) Esta acción le granjeó al personaje la crítica de las amigas, quienes guardaron silencio cómplice cuando la chica fue violada por su padrastro a los catorce años, ante la negativa permanente de la madre de aceptar aquello como cierto, inclinándose por la verdad contada por el marido frente al sufrimiento producido por el vejamen contado por la hija.

         Amanda Solano tenía una virtud (entendida desde la óptica de la tercera acepción del Diccionario de la Real Academia Española: “fuerza, vigor o valor) que al mismo tiempo era su talón de Aquiles, puesto que: Todos los hombres que se le acercaban se enamoraban irremediablemente de ella y era una tragedia constante, para ella, pobrecita.” (RAMÍREZ.  2011. Pág. 75)  Era una mujer irresistible, incluso para las mujeres, quienes no podían evitar enamorarse de ella. Es un personaje con una capacidad atractiva solo comparable a la de, Jean-Baptiste Grenouille, protagonista de la novela El perfume de Patrick Süskind, personaje que elabora un aroma con la esencia de veinticinco vírgenes inmoladas en el altar de su rencor, fragancia que lo hace irresistible para el resto del mundo a quien odia, por el hecho de que él carece de un olor propio. Amanda Solano, pareciera usar el perfume de Grenouille, aunque su realidad es muy diferente.

         Si llevamos al personaje al laboratorio del análisis, nos encontramos con que vivió una vida difícil, pero elegida por ella: Amanda era de un talento maravilloso pero no sabía manejar su vida.  Tenía ese problema, las decisiones sentimentales que tomaba no eran los correctas. (RAMÍREZ. 2011. Pág. 109) Tal vez hubiera sido feliz, quizás hubiera gozado una vida longeva, es probable que Costa Rica la reconociera como la escritora de gran calidad que ella sabía que era…, siempre y cuando se hubiera sacrificado en el santuario de lo convencional. No obstante, se identificó con el Partido Comunista, estigma suficiente para ser discriminada, no solo por ser mujer, sino por reconocerse con una ideología tan controversial en una sociedad moldeada en un barro antagónico. Sin embargo, el hecho de no saber manejar su vida, debemos percibirlo desde varias aristas.  Por un lado es posible que desde el punto de vista de los que nos hubiera gustado que gozara una vida feliz, Amanda haya tomado decisiones equivocadas; pero desde otra perspectiva, es factible pensar que –dentro del cosmos de sus cuitas– haya experimentado la inefable satisfacción de haber hecho lo que le daba la gana: No ocultó su identificación con los comunistas, aunque el hecho de ser comunista fuese una mácula con inevitables y dañinas consecuencias; y, en cuanto a sus decisiones sentimentales, nadie puede negar que se permitió el lujo de elegir a cada uno de sus amantes, a diferencia de la mujer (feliz – promedio) de su época que era elegida por el hombre. En cambio, Amanda: “Defendía su derecho a ser mujer, por sobre todo, y para ella esa condición se basaba en su sexualidad, que no tenía sentido sin el complemento masculino. Y parte esencial de su derecho de mujer era elegir a los hombres. Al hombre.” (RAMÍREZ, 2011. Pág. 164) Esta situación, lógicamente le causaba problemas: recibió críticas y censuras sociales de toda índole: “Que era liviana, que se le metía a los hombres casados, que destruía matrimonios por placer, que no le importaban las edades; en fin, en lugar de amor terminaba despertando odio. Yo hubiera querido yo la mitad de su belleza, pero, claro está, ni la cuarta parte de sus pesares.” (RAMÍREZ, 2011. Pág. 50) E
     El texto nos explica con transparencia meridiana la esencia de esta situación: “¿Cómo explicar el afán de Amanda por la figuración social? Era una chiquilla que buscaba liberarse de sus redes, y al mismo tiempo disfrutaba de quedarse atrapada en ellas.” (RAMÍREZ, 2011. Pág. 170)  En síntesis, dentro de sus sufrimientos, es innegable que fue una mujer realizada, hizo del mundo y en el mundo lo que ella quiso.

         Su muerte fue prematura y tal vez guarde relación con el tipo de vida que llevó. La mujer peligrosa y contradictoria, pasa ahora a ser inocua: “Pero ya muerta era otra cosa. Amanda muerta se volvió inofensiva, ya no podría transgredir ninguna regla, ni incomodar a nadie con sus amoríos y con sus opiniones. Por eso, se la podía repatriar sin riesgos.  Ya no hablaría más, ya no provocaría  a nadie, ya no se verían las esposas amenazadas por aquella coqueta infame, destructora de hogares, según la pintura que hicieron de ella sus detractores.” (RAMÍREZ 2011. Pág. 152)

         Sé que esta disquisición está contaminada por el exceso de citas y no me exculpo por ello.  Soy un convencido de que el oficio del crítico es promover la lectura,  ya sea como hábito tal y cual sostienen los entendidos, ya sea como vicio tal y como recomienda Sergio Ramírez.

La obra la adquirí el 28 de agosto pasado en la Feria del Libro en Panamá y, desde entonces, se ha iniciado una lista extensa que desea que le preste el ejemplar. En quince días, once personas se han interesado en estar al tanto de la vida de una mujer y han leído el texto completo, coincidiendo con el autor en el hecho de que: “La maldición de Amanda fue su genialidad, su poder de colocarse  por encima o más allá de lo ordinario, asomarse a abismos que para otros se hallan vedados, y no resistir el clamor de las voces que la llamaban desde esos abismos.” (RAMÍREZ 2011.)



FUENTE CONSULTADA: RAMÍREZ, Sergio. La Fugitiva. San José.: Editorial Santillana. 2011.

Peña Blanca de Las Tablas, 8 de septiembre de 2011.
Powered By Blogger