viernes, 29 de abril de 2011

APROXIMACIÓN AL POEMARIO MIRADA INTERIOR DE ENRIQUE JARAMILLO LEVI


Mónica Reyna V.

La palabra es el don que nos permite perpetuar  los hechos  más importantes de nuestras vidas.  Sentimientos, pensamientos, descubrimientos… la poesía es el hombre hecho palabra.
La rebeldía, el subjetivismo, la individualidad, y la invención creativa se ponen de manifiesto en los versos del poeta, así ocurre en  Mirada Interior, una  muestra de arte poético a través del panameño Enrique Jaramillo Levi. La obra  compendia dos de sus colecciones: la que le da nombre a ésta, Mirada interior (2005) y Lo de ahora y todo lo demás (2007).
La primera de las secciones, lleva el nombre de Mirada Interior, evoca la soledad del poeta y la satisfacción de sus viejas costumbres (escribir poesías). Ve en ese ejercicio el medio de comunicación permanente, por lo que se permite sugerir que, quien intente escribir poesía, debe hacerlo bien.
Emplea sus versos para compartir su sentir de que la poesía es una fuerza que se hace poderosa en manos del buen poeta y de sus receptores. El artista, a menudo deja traslucir su ideal literario:
                                  Mi poesía en cambio,
                                  Suele transitar otros caminos:
                                 Consigna, describe, interpreta, medita…
                     (Otros caminos)

Es frecuente, en este apartado, su llamado a utilizar el recurso de la palabra con mucho cuidado. Es elemento que condena y libera, por eso el poeta debe perfeccionarse en este arte:

                                Por eso hay que cuidar
                                cada palabra, limpiarla
                                de paja y barro
                                de adulteraciones,
                                para que el poema sea
                                lo que debe ser
                                para que seamos
                                mejores.
                                                (Para que el poema sea)
El título nos sugiere la búsqueda personal dentro de ese mundo mágico de la poesía, así como su compromiso íntimo con ella: espejos, fugas, fuentes de inspiración, reflejos…

Aprender a ver, es la segunda sección de esta compilación. En ella se dejan traslucir sentimientos sutilmente acallados, recuerdos, la lentitud en el transcurrir de un tiempo que corre y el mirar sin ver. Hay en estos poemas, el firme  propósito de intentar hacer las cosas bien, aunque vivir no sea nada fácil. La felicidad  parece estar en nuestras manos y, de pronto, ya no está más.
 Pero hay también, un yo lírico agradecido,  sometido voluntariamente a los designios de Dios:

                             Gracias Señor, por permitirme
                             con reiterado asombro
                             saludar cada mañana
                             este regalo
                             de una vez más amanecer
                            vivito y coleando(…)
                                        (Gracias, Señor)

En Final del verano, se revela como el poeta de la hora última, la hora de darle cuentas a Dios. Presiente un final sin reconocimientos, pues la labor del bardo, generalmente,  no tiene más premios que la satisfacción personal:
                            Es como estar en el filo de la navaja
                           sin que asome por ningún lado
                           ni la sombra del duro acero
                           que sin embargo nos acecha (…)
                                             (En ascuas)

Al final… al final está  Ella, la muerte, ganadora indiscutible en este juego que es la vida. Aunque, por suerte, del otro lado también está la mejor recompensa: Dios.

Parecido es el yo lírico que se aprecia en Lo de ahora y todo lo demás, poemario publicado  en 2007  y que recoge lo mejor de ese momento literario y otros.  (Digo, lo mejor publicado, porque a veces el poeta se guarda lo mejor para sí).  Aquí, apreciamos  un poeta que evoluciona, mira hacia atrás y se percata de que ya no es el mismo.

Dentro de este título, reposa otro: Para qué más que la verdad. No existe certeza alguna, la mayoría,  vive la vida sin entenderla:

                               Ahí estábamos
                               muertos de la risa
                               sin entender
                               absolutamente
                               nada.
                               Muertos.
                                    (Muy quitados de la pena)

Son éstas muestras de una poesía libertaria; llenas de conflictos entre lo real y lo ideal; entre la vida y el sueño, entre la voluntad y el destino.  Se reitera, una vez más, el hilo temático de la palabra como medio de expresión del poeta. El lenguaje, que siempre se mantuvo sobrio, se vuelve irreverente:

                           …hete aquí,
                           gimiendo de placer,
                           abierta
                           al escrutinio,
                           mía por siempre,
                           Poesía.
                                (Como quien no quiere la cosa)

Muy fuerte, pero realista,  es en la denuncia social ante la impunidad de los políticos y los ricos:

                       Pero  irresponsables,
                       lo que se dice irresponsables,
                       sólo los políticos,
                       que se la pasan todo el tiempo
                       con el culo al aire,
                       creyendo a pie juntillas
                       que en verdad miran con los ojos
                       ubicados en la parte frontal
                       de la ostentosa cabeza
                        y  no, como cíclopes redivivos
                        con ese ojo único hediondo. (…)
                                                (Irresponsables)

Para qué más que la mentira, trae consigo la consigna de no ignorar lo que pasa a nuestro alrededor. Se renueva la imagen del espejo mostrando nuestras verdaderas interioridades. Tanto el hacedor como el lector, son agentes de cambios sustanciales: la sinceridad en la poesía reflejará al verdadero poeta.

Hay recelo ante las acechanzas y las traiciones:

                               Ya se sabe que la envidia,
                               los celos, el odio
                               suelen ser armas mortales
                               cuando dan el primer golpe
                               sin aviso.
                                        (Cada tanto tiempo)

La mentira es lo intolerable, mientras se debate en reflexiones filosóficas: ¿Predomina el pensamiento sobre la razón? ¿Priva la inteligencia sobre la imaginación?

En sus Poemas mínimos que no son haikús, Jaramillo Levi encuentra placer en lo breve. El poeta  es consciente de que el tiempo no pasa en vano y se hace necesaria la síntesis. Son 26 piezas que reflejan (me copio su recurso), una vez  más, su filosofía de vida como poeta, ser humano y formador. Poemas vivenciales que revelan a un hombre de incansable actividad literaria:

              Puedes tener todo el conocimiento del mundo, toda la
                           [experiencia, el mayor oficio.
              Te pueden declarar el mejor escritor vivo del planeta, el
                            [más trascendente y reconocido.
                Nada de esto servirá para un carajo mientras sigas siendo
                             [un perfecto desconocido para ti.
                                               (Moraleja) 

Los Poemas de otro costal, no son harina de otro costal, sino hijos parecidos a los ya nacidos:

                    Tantas veces he querido besar
                     tantas veces esa boca.
                     besarla he querido tantas veces.
                     y heme aquí, invocándola,
                     tantas veces,
                     como si existiera.
                                             (Tantas veces)

Su lírica aquí es romántica “a la antigua”, es hermosa, sin eliminar el trasfondo irreal del amor que  sólo existe en la mente del creador.

 Ha sido este mi viaje por Mirada interior, poesía intimista que, sin dejar de ser estética, se convierte en portadora de mensajes sociales. El resultado es una poesía comprometida con el arte en sí mismo y con la sociedad. Su contenido es denso, con una temática permanente: la palabra como instrumento transformador del mundo, medio de comunicación y defensa del individuo.

La poesía de Enrique Jaramillo Levi pareciera buscar nuestras amarras esenciales. Algunas veces, la disposición gráfica de las palabras cifrará el valor del poema; otras, el poeta se desdobla interpelándose a sí mismo como si fuera otro lector. No falta la simultaneidad de un mismo plano de percepciones y recuerdos que permiten el nacimiento de un acabado collage poético.

jueves, 28 de abril de 2011

PANAMÁ FOTOGRAFIADA EN VERSOS. SOBRE ESPERANZA O REALIDAD: FRONTERAS DE LA IDENTIDAD PANAMEÑA

LASTENIA MORENO DE CASTILLO
                                                                                  “La Literatura y la historia
                                                                                                                nos enseñan que los
                                                                                                                grandes valores son los
                                                                                                                más compartidos”.
                                                                                                                           Ricardo Ríos Torres
  
       Un preludio abre camino para transitar por el universo poético panameño que ha tenido como luz guiadora el despertar de la conciencia nacional. Esta parcela preliminar cumple su objetivo, pues al leerlo influye en el receptor despertando su atención hacia el asunto del ensayo.
            La euforia del Primer Centenario como república Independiente fue motivación especial para que un joven escritor, impregnado de amor al terruño, presentara un estudio, una investigación reflexiva sobre el fulgor literario surgido desde que soplaron los vientos propicios para las letras de nuestro país.
            Atraídos por los temas de carácter nacional y los problemas sociales el parnaso panameño se nutre cada vez más.
            Es este un estudio interesante, pues nos permite acotar que la literatura está relacionada con la historia, porque en ella percibimos los objetivos e ideales que aparecen en el proceso del desarrollo histórico social. Estudio que fue merecedor del Premio Ricardo Miró 2003, sección ensayo, porque el jurado consideró su originalidad, ya que capta el espíritu del panameño a partir de la tradición oral y escrita.
            Esperanza o realidad: fronteras de la identidad panameña es el título que guarda celosamente la interpretación del autor, dando claras muestras de su madurez intelectual y de su gran expresión en el campo de su especialidad.
            Pero ¿qué es identidad? Es la magna interrogante que debe surgir en las mentes de hombres y mujeres que habitan en la tierra istmeña. Si atendemos al diccionario de la Real Academia de la Lengua, identidad es el conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás.
            ¿Y la esperanza? La esperanza es el estado de ánimo en el cual se nos presenta como posible lo que deseamos. ¿Se cumple lo aseverado por Melquiades Villarreal cuando acota que: “…la poesía y la filosofía son el único acicate para que la esperanza de la realidad se mantenga viva en pos de la felicidad?”
            Y en la misma línea ¿qué es la realidad? Tendríamos que remitirnos al concepto que a la letra dice:“realidad es la existencia real y efectiva de algo”. Es ese algo el que escudriña el autor a través del discurso narrado.”
            Entre la historia y la literatura existe un nexo inseparable desde el momento mismo en que ambas recogen el devenir de la humanidad. La literatura brinda un reflejo recreado de la realidad histórica capaz de tocar las fibras más sensibles del intelecto humano.
            Así lo ha percibido Villarreal Castillo, creador del ensayo que nos ocupa. De cuna tableña, profesor de Español y Magíster en Literatura Hispanoamericana, se ha interesado por la investigación en el campo de las letras hispanoamericanas y panameña, temas sobre los cuales ha dictado conferencias y publicado interesantes ensayos; dio vida al libro Cien años de literatura en Los Santos; es excelente lector y también un eterno amante de la poesía.
            Hago referencia a estas cualidades del escritor en mención, porque en el acercamiento a un texto se requiere, antes de su lectura, saber quién es el autor, desde el momento en que es el enunciador directo del acto discursivo, producto de su sensibilidad, sus experiencias, el conocimiento que tenga de la realidad, su cultura, el manejo de las técnicas o recursos narrativos al servicio de la obra, entre otros.
            Esperanza o realidad: fronteras de la identidad panameña es un interesante  ensayo con características esenciales del género. Figuras de pensamiento tales como la comparación, las reiteraciones, clasificación, definición, están presentes. Los temas histórico-social y literarios son tratados con precisión logrando así importantes argumentaciones en donde la reflexión, el análisis y la predicción se erigen como protagonistas.
            Con este estilo espontáneo, ameno, ágil y atractivo amalgama ideas políticas, concepciones filosóficas, gotas de lirismo salpicadas de un tono denunciante.
            La necesidad comunicativa que siente el escritor de expresar sus sentimientos, sus inquietudes, sus anhelos, le permiten una soltura interpretativa de los textos poéticos escogidos.
            A mi juicio es un ensayo didáctico de gran valor histórico–literario y filosófico. A través de él podemos afirmar que la historia, la literatura (en particular la poesía) contribuyen a la consecución de la identidad nacional, aspecto esencial al que hace referencia el autor.
            Generaciones actuales y venideras deberían dar lectura a este estudio, porque tal como plasma Villarreal: “la juventud es el soporte futuro de la sociedad y del pensamiento panameño. Una juventud corrompida no puede garantizar el éxito de ninguna acción tendiente a enarbolar las ideas del progreso y del futuro”.
            El tema de la identidad panameña ha sido abordado por diferentes profesionales del istmo, entre ellos: juristas, historiadores, sociólogos, literatos, filósofos, y a criterio del autor de esta pieza ensayística, ganadora del Miró, no han llenado las expectativas.
            Es a través de la poesía, según asevera el profesor, como se fortalecerá y enriquecerá la comunidad panameña para hacerle frente al futuro inmediato.
            Así lo confirma el estudio de Villarreal, que está estructurado en nueve apartados unidos por un eje temático: la búsqueda de la identidad nacional a través de la poesía.
            Escoge poemas de autores panameños de diferentes generaciones, destacándose a Gaspar Octavio Hernández, Ricardo Miró, Eda Nela, Changmarín, Rogelio Sinán “vanguardia del pensamiento panameño”; continúa su trayecto hacia la poesía de Demetrio Korsi, luego a la de Herrera Sevillano “poeta de arrabal”. No pasa inadvertido el parque de Santa Ana “primer monumento real de la ontología panameña en el Primer Centenario de la República”.
            Más adelante nos presenta a José franco con el poema Panamá defendida. La poesía de Pedro Correa, Porfirio Salazar, Salvador Medina son también apreciadas por el escritor; asimismo el Himno Nacional y el Canal son motivos de inspiración poética.
            A través del ensayo, el escritor reitera que “la poesía es uno de los pocos ejercicios nacionales que reconocen nuestra realidad y recrea una cosmovisión más exacta del Panamá de hoy”.
            El tema de la identidad nacional es en su escrito la constante. Nos la presenta confiado en que es a través de la poesía como se logrará esa unidad.
            Hace uso preciso de la intertextualidad, lo observamos cuando se refiere a la mitología griega, al refranero popular, a las proclamas de Bolívar, a las máximas filosóficas y a las Sagradas Escrituras,: “si bien es cierto que el Génesis, libro bíblico con el cual comparamos el inicio de Panamá defendida, evidencia la aparición de la patria, no es menos cierto, que los últimos versos, después de la culminación testimoniada de las diferencias humanas, del imperio de los egos, el poema emula el libro de Apocalipsis, cuando anuncia una nueva patria en la que no habrá dolor”.
            En sus valoraciones emplea términos filosóficos (antología, axiología, ontología, gnoseología), todos ellos con el afán de configurar la estructura del texto.
            Esperanza o realidad: frontera de la identidad nacional, es una búsqueda de la identidad panameña, es preguntarse si esa búsqueda es, continúa siendo una realidad, o todavía se constituye en una esperanza. Una búsqueda de esos elementos que identifican las raíces de una nación que siente y que es diferente a las demás.
            En ningún momento he tenido las pretensiones de realizar un ejercicio de crítica literaria; sin embargo, me atrevo a expresar que Melquiades Villarreal Castillo estructura de forma magistral, este ensayo con nueve tópicos cuya célula madre es la identidad panameña.
            Cada apartado, a mi parecer, es un ensayo que aborda diversos elementos constituyentes de la identidad, aprovechando como vasos comunicantes a la poesía y a la filosofía, “las hermanas gemelas “como las bautizara Villarreal.
            El autor, de manera reiterativa, se apoya en ingredientes históricos, filosóficos y literarios para llegar finalmente a lo que en poesía conocemos como símbolo de abreviación, cuando manifiesta que: “ el ser humano debe pensar y actuar en función de la búsqueda permanente de la luz esperanzadora que le permita desarrollar toda su entelequia (léase substancia) en un mundo donde más que estar a la defensiva para subsistir, pueda ponerse a la vanguardia del progreso”.

IMAGINACIÓN VS REALIDAD, ELEMENTOS SUBYACENTES EN EL CUENTO LAS TRAMPAS DE LA ESCRITURA DE YOLANDA HACKSHAW.


Milvia Marín
EL don  de escribir, el desarrollo de la imaginación y la creatividad, son atributos o dones que engalanan a algunas personas; éstos nos llevan a contribuir con el desarrollo cultural y  al  engrandecimiento del mundo literario de un país, tal es el caso, de  la escritora panameña Yolanda Hackshaw, con su admirable pieza “Las Trampas de la Escritura”.
 
Desde este punto de vista, iniciaré la presentación de la reconocida publicación del año 2000, por la Universidad Tecnológica de Panamá: “Las Trampas de la escritura”, cuentos en que la autora ha sabido entretejer, con una audaz  imaginación, en la que retrata las vivencias del ser humano dentro de la  sociedad, llevándonos  a reflexionar en los seis cuentos: “El vendedor de ilusiones, La Muñeca manca, El rito del alacrán, Sobre cascaritas de huevo, Falado y la Maldición”. Cada uno de ellos tiene una trama diferente, pero con puntos en común: la presentación de  los problemas sociales que a diario experimentamos, el rescate de los valores humanos  y una visión futurista  de: “sacarnos de las trampas” y hacernos  libres.

A nuestro juicio, la escritora juega con la imaginación, nos recrea y al mismo tiempo nos traslada a ese mundo oscuro, que afecta a nuestra sociedad del siglo XXI. Es aquí en donde se combinan los  elementos imaginación y  realidad.

En la Real Academia de la Lengua encontramos dos definiciones para la palabra imaginación: "1. Facultad del alma que representa las imágenes de las cosas reales o ideales. 2. Facilidad para formar nuevas ideas, nuevos proyectos, etc." Tomando como referencia dichas definiciones, vemos que  el elemento imaginación lo encontramos subyacente, en los seis cuentos de “La trampa de la escritura”; en donde  la autora propone a través de los títulos y la temática de cada cuento, un mensaje  para reflexionar.
Al inicio de cada cuento, inserta una proposición, que a nuestro juicio establece una concordancia  con el título y estos en conjunto se convierten en paratexto: trampa. La misma,  está ligada  a los ejes de los cuentos. Veàmoslo: en el primer cuento- los pájaros; en el segundo- la niña; en el tercero- los jóvenes; en el cuarto- la mujer; en el quinto- el protagonista-autor; el sexto- los hermanos. Apreciemos la concordancia del título y la primera frase en cada cuento, utilizada por la autora:
-El Vendedor de ilusiones.---------------Los vi volar en una bandada compacta.
-La muñeca manca------------------------Era el  pueblo más pobre del mundo, …
- El rito del alacrán.-----------------------------------El placer nos llevaba a destruir.
-Sobre cascaritas de huevo.----------------- Solo un deseo de huir, superior a…
-Falado.---------Temo cerrar los ojos para siempre sin dejar constancia de…
- La Maldición.------------------------------------- Sentí la mirada  sobre mi espalda.
La riqueza y variedad temática empleada en los cuentos, nos exhorta a un análisis de la realidad social que está  inmersa en cada cuento. El mensaje subliminal, propone  la búsqueda de una verdad: el rescate de la sociedad y de los valores humanos; aunados al encuentro  de una identidad cultural sin colores oscuros, tal como lo expresa en el cuento “El Vendedor de ilusiones”, en donde propone admirar la simbología de colores de los pájaros, y ésta  representa la belleza de la vida.
 Vemos que la autora encubre entre las palabras, su objetivo: demostrarnos que  con la llegada de un nuevo día, debemos apreciar los matices de colores que  encontramos en el mundo. Y es precisamente, cuando el  tono  de libertad, salta a nuestra vista; libertad que para cristalizarse requiere de la lucha,  perseverancia y  para así lograr el éxito. El pasaje del cuento, en donde  la protagonista compra las jaulas con las aves y luego las suelta, nos enseña que se requiere del sacrificio, del amor, perseverancia y deseos de libertad para poder apreciar la gama de colores y sonidos que nos rodean.
Sin dudas, los matices de colores no pierden vigencia. A  través de las ilusiones y sueños que emprendemos, se ve cristalizado con la esperanza, de correr  tras lo anhelado, para lograr  nuestros propósitos. No solo la pobreza la vemos con la falta de las riquezas materiales, sino cuando carecemos de amor, tolerancia, respeto, etc., pues somos pobres, de lo que nos hace falta. En el cuento “La Muñeca manca”, nos manifiesta que debemos emprender la carrera y para obtener el éxito. Necesitamos ser perseverante, como la niña que consiguió lo anhelado: una muñeca en las fiestas de navidad.
Las malas acciones de los jóvenes, influenciadas por los líderes negativos, es la trama del cuento “El rito del alacrán”, y nos hace reflexionar que  las fuerzas negativas tienen poder y que en ocasiones sobrepasa los niveles de la justicia. Pareciera que nada escapa de ser salpicado del olor a  la corrupción; la maldad está latente, pero lamentablemente no se erradica  y siempre quedarán  semillas con deseos de germinar o alacranes con su ponzoña venenosa.
Otro tema de mucha meditación, que azota a nuestra sociedad panameña y que cada día las estadísticas lo revelan, es el maltrato a la mujer. “Sobre cascaritas de huevo”, cuento que alude a una mujer sometida a: los caprichos de un hombre, a burlas,  a las creencias religiosas en donde se les priva de sus derechos; y  nos deja de manifiesto que es necesario poner un alto a la violencia contra la mujer. La mujer es obligada a cumplir las normas, acciones sin poder rechazar ni reclamar, nada. Por otro lado, pareciera que la muerte, es la única respuesta a este sigiloso evento; ¿acaso dar muerte a otro, es símbolo de paz y libertad?, este es el fin del cuento, del cual nos  llama a la reflexión.
Precisamente, requerimos de hacer una reingeniería en nuestras vidas y poner alto a los desórdenes a que somos partícipes, es el llamado que recibimos en el cuento Falado. Urge mejorar los problemas que se dan en la comunicación. Nos exhorta a comunicarnos adecuadamente y culpa a los gramáticos de no divulgar el idioma. También nos marca que somos egoístas y que no cumplimos con la misión  que tenemos en este mundo.
Ver la gama de colores, las ilusiones, anhelos, el deseo de libertad, las nuevas formas de comunicación son perspectivas que contrastan las vivencias del hombre en la tierra, y que se plasma en Las  Trampas de la Escritura. En el cuento La maldición hace referencias, a quien no se  arrepiente de su mal proceder, será maldito. Proyecta el  pasaje bíblico de los hermanos Abel y Caín, hijos de los primeros progenitores Adán y Eva. En la trama del cuento predomina el  del odio, el  rencor y  la no aceptación del otro. Obviamente, son ejes vigentes dentro de nuestra sociedad; motivos por el cual, la escritora nos   solicita recapacitar, ser agentes de cambio o de lo contrario seremos malditos, por no cumplir las leyes divinas.  

­­­­­­­­­Pecado              muerte          o         el bien              libertad.

Esta historia narrativa se desplaza de una forma intrínseca del narrador-autor; pues, a nuestro criterio  tiene un único propósito: resaltar elementos importantes para la sociedad (naturaleza, pájaros, niños, mujer, juventud, valores, libertad y amor). Para darle firmeza a sus planteamientos los encubre y los relaciona con diversos recursos como paratextos, metáforas, intertextualidad, metaficciòn, entre otros.
Para tal fin,  presento brevemente la estructura intertextual en el cuento “La Maldición”. El término intertextualidad se refiere al hecho de que un texto dado, se vincula de diferentes maneras a otros textos: citándolos, o tomando de ellos determinados ritmos, temas, argumentos, o reelaborándolos o parodiándolos. Para entender un determinado texto tenemos que conocer una variedad de textos afines a él, y con los cuales se relaciona de una u otra forma. Es  notorio resaltar que la intertextualidad   en el cuento La Maldición está  presente, para dar  firmeza a lo narrado. Ejemplo: los rostros de los Pedro  Navajas (canción, matón de calles), la ira de Dios se mostraba en todos sus efectos; el suelo se encendía  con millones lengüetazos de fuego; porque os digo que…; será maldito setenta veces siete; la maldición de Caín, (pasajes bíblicos) y el infierno tan temido (plegaria al Cristo de Esquipulas de Antón), en definitiva, son recursos que permiten  interactuar al lector  con la escritura.
Resulta muy significativo hacer mención que, en “Las Trampas de la Escritura” encontramos pinceladas de diferentes clases de cuentos, (realista, mágicos, onírico, fantásticos); que gracias al narrador  nos  transporta  a diferentes momentos de lo narrado; experimentando los sinsabores, adversidades y también  alegrías a medias, de lo que les ocurre a cada protagonista de los cuentos. Pues, también  percibimos  una  orquestación del tiempo (cronológico, histórico) en los diferentes cuentos.
Otros aspectos que podemos valorar dentro de  la cuentìstica de “Las trampas de la escritura”,  es  el elemento onírico. Aquí el narrador sueña y luego regresa a su realidad, a veces poniendo  en dudas lo que  ha soñado; en otras ocasiones el olvido de las cosas, de lo soñado y lo que le ha sucedido, no le permite identificar su verdadero yo. De esta  manera, descubrimos un narrador protagonista en ocasiones, testigo en otros y  por supuesto que el narrador- autor, que entreteje aspectos de la vida con su realidad imaginaria.
Es pertinente  señalar que en el último cuento titulado “La Maldición”,  tiene a nuestro juicio, corte de fantástico;  encontramos un nudo que no solamente  define el conflicto de lo narrado, sino que presenta el encuentro estructural de dos elementos  particulares: el intertexto bíblico y la metaficciòn (la voz potente sonó:__ ¿Quién se  atrevió a cambiar una sola letra de mis Santas Escrituras?.  De este modo, la autora da cierre a su obra con la escritura literaria, que  sobrepasa a  la escritura histórica y bíblica. Aquí  vemos que  las  escrituras bíblicas de Abel y Caín se duplica en la narración, es decir, que ocurre otra vez. Veámoslo:
-Entonces, en un acto de legítima defensa le hundí el puñal con saña y de nuevo lo matè.
-Para evitar los martirios del Infierno por haber matado nuevamente a Abel en la narración…
-Ante su ficticia sangre derramada nuevamente, el cielo lanzó rayos terribles…
Evidentemente la escritora muy sutilmente, lleva al lector a decodificar y codificar ese laberinto en su producción literaria, producto claro está,  de esa magnífica imaginación narrativa, que quizás, se convierta en  un escape ante las trampas de la vida, que todos los seres humanos experimentamos. Recordemos que: “un hombre sin problemas es un hombre sin solución”.
Las Trampas de la escritura”, es el resultado  de una fina intencionalidad,  “exorcizar el infierno tan temido”, y lo hace desde  la escritura, para no callar antes las injusticias y los problemas sociales que estamos evidenciando. Pues, es el escape a través, de  la escritura. Y le corresponde al lector  zafarse de las trampas de la vida, para lograr la libertad.
 Podemos concluir que ésta  libertad añorada, no puede ser vista únicamente como elemento discordante de la vida de un ser: el encerramiento, cautiverio o cárcel, sino situaciones que te llevan al encierro o privacidad, y que con el transcurrir del tiempo reflexionas y  experimentas, el deseo de contribuir con la sociedad lectora, como lo hace la  escritora panameña Yolanda Hackshaw.
Powered By Blogger